Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura

Somos observados… con el programa Muévete 2023

Un año más, el IES San Pedro de Alcántara, dentro del programa Muévete #muevete23, ha sido el anfitrión para recibir como observadoras a nuestras compañeras del IES “Hernández Pacheco”: Guadalupe y Leda, del IES “Cella Vinaria”: Dori y Elena y del IES “Val de Xálima”: Elsa y Mª José.

Al igual que otros años, las “observadoras” asistieron durante dos días, 7 y 8 de febrero, a nuestro centro para ver el funcionamiento de algunos de los proyectos que llevamos a cabo durante este curso. Así, durante la jornada de ayer, nuestras compañeras fueron recibidas por el equipo directivo, que, junto a las representantes del CPR de Brozas, Elisa y Sonia, recorrieron el centro visitando sus instalaciones.

Posteriormente, y cumpliendo con nuestro refranero,  “Barriga llena, corazón contento”,  nos dirigimos a la cafetería del centro a tomar un café y a degustar el delicioso bizcocho con chocolate que nos hace Pilar, que una vez más, estaba ¡para chuparse los dedos!

Una vez transcurrido los 15 minutos de recreo, y ya situados en el aula de emprendimiento, comenzamos con las exposiciones de los proyectos. Nuestro compañero Miguel les enseñó todos los proyectos CREA y CITE que trabajamos en el centro. 

Posteriormente, Paz, junto a los alumnos/as que participaron el año pasado en las movilidades Erasmus , comentaron  cómo les fue en cada uno de sus viajes, contando cómo lo vivieron, desde que salieron de España hasta su regreso. Momento muy distendido ya que, entre todos, tienen tantas anécdotas que nos daría para ocupar el resto del día. Pero el tiempo apremia, y tuvimos que seguir con la agenda prevista. Aprovecho para agradecer la colaboración de todos ellos/as, que siempre, están dispuestos/as a echar una mano.

Una vez terminado con los “Erasmus”, nos sorprendió la visita de, como les llamamos cariñosamente en el centro, “nuestros mayores” que junto a Fermina y Eva, nos contaron todas las actividades que realizan en el Proyecto Intergeneracional: club de lectura, teatro, taller de reciclaje, contando fábulas, colaboración en la recepción de los participantes en Erasmus, etc. Una vez más, decir que “nuestros mayores”  ¡son imparables! y un ejemplo a seguir. Muchas gracias.

Con ellos, terminó la primera jornada, despidiéndonos hasta el próximo día.

Día 2, 8 de febrero, 8:30 de la mañana, comienza nuestra segunda jornada. En esta ocasión, nuestra compañera Alba, coordinadora de la Biblioteca,  y del proyecto REBEX y Librarium, nos enseña cómo se trabaja en el centro, proponiendo líneas de trabajo a las cuales nos vamos uniendo los diferentes departamentos, según la temática trabajada.  Siguiendo con Librarium, Alba nos comenta el Club de Lectura creado en el centro, donde tienen cabida toda la comunidad educativa, padres, madres, abuelos, alumnos/as, etc.

A continuación, Miguel nos habla de los Foros Nativos Digitales y de cómo los alumnos se convierten en ponentes, transmitiendo sus trabajos, elaborados por ellos íntegramente, al resto de compañeros.

Después de un cafetito y otro trocito de bizcocho, nos dirigimos al aula de 1º ESO, donde Sole, Eva y Elvira, junto a los alumnos/as de 1º ESO , nos explicaron el CITE STEAM “Somos científic@s” que están desarrollando, y que, en la próxima visita, profundizaremos.

Seguidamente, Elvira, nos habló de su proyecto “Agrupación de Centros”,  el cual tiene como objetivos, entre otros, establecer vínculos con otros centros de España, mediante la realización de proyectos colaborativos, utilizando las metodologías activas, favoreciendo la inclusión y la equidad educativa sin olvidar el cuidado de la naturaleza.

Y para finalizar la primera visita, Rubén nos habló de nuestros proyectos Reserva de la Biosfera Tajo Tejo Internacional y D´sgrafiados, proyectos APS. Nos cuenta como se está buscando con ellos  la promoción sostenible de la RBTTI, de cómo se ha trabajo en los centros de la reserva, de la implicación de los departamentos, de los alumnos y de ¡los premios que hemos obtenido!

Tras estas maratonianas jornadas, llegó la hora de despedirse hasta la próxima visita, allá por abril. 

Desde el centro, esperamos que os haya sido útil todo lo enseñado. No es más  que nuestro trabajo  diario comprimido en dos días. Nos vemos en la próxima.

Seguimos trabajando, seguimos aprendiendo.

 

Ana Belén Redondo Casero.

Nuestro primer día como observadores en el Muévete 2023

Martes 7 de febrero

Dice la sabiduría popular “en Febrero un día malo y otro bueno”. Pues no. Nosotros pretendemos pasar dos días buenos en Valdelacalzada, aún estando en febrero. Dos docentes en representación del IES San Pedro de Alcántara aterrizamos en el IES María José Baraínca, en Valdelacalzada, para encadenar un par de jornadas estupendas en las que aprender mucho y bien. Porque compartir experiencias da visibilidad y enriquece, y eso es lo que buscamos. Nosotros y los demás compañeros que se han embarcado en esta aventura “movidita”. 

 

Aunque la bienvenida fue cálida por parte de Loli, nuestra anfitriona y guía, y por la directora y el secretario del centro Dolores y Chema, el día nos recibió frío. Son impresionantes los pasillos y espacios comunes del María Jose Baraínca, muy aprovechados por nuestros compañeros que los ilustran con productos finales, expresiones artísticas y mobiliario en general, pero imposibles de climatizar en estos tiempos invernales con unos volúmenes gigantes . Nuestros abrigos fueron nuestros mejores amigos durante todo el día, y apenas los soltamos en el trayecto de ida y vuelta en coche. 

Empezamos con un recorrido global por las instalaciones. Un hall de entrada muy luminoso, como todo el centro en general presidido por una pantalla en la que nos daban la bienvenida a todos los centros asistentes: Alcántara, Miajadas y Mengabril.

 

En él se podían intuir unas gradas, todavía no terminadas, que pasarán a formar parte de su Aula del Futuro. Muy interesante el planteamiento, puesto que están hechas con las antiguas cajoneras donde estaban ubicados los ordenadores, al igual que unos sofás situados entre las dos puertas de entrada del centro, también hechos con el mismo material reciclado.

 

De ahí pasamos al despacho de dirección donde nos dieron un detalle para recibirnos. Muchas gracias!

Después vimos la sala de profesores, gimnasio, patio y huerto escolar. Nos llamó especialmente la atención lo limpio que estaba el patio. Posteriormente nos explicaron que en ello influye las actividades realizadas por los alumnos del Ciclo Formativo de Grado Básico incluidas en el proyecto CITE Colaborativo. 

Una vez hecho el recorrido estándar, donde ya tuvimos ocasión de satisfacer nuestra curiosidad con preguntas espontáneas con las que abordamos a Loli, nos dispusimos a movernos al aula donde nos esperaba Blanca Ayago, la responsable del CITE colaborativo con alumnos del Ciclo Formativo de Grado Básico. 

Tiene un planteamiento muy interesante, puesto que su objetivo es reducir la tasa de abandono escolar y propiciar que el alumnado continúe sus estudios en Ciclos Formativos de Grado Medio una vez terminado el Ciclo Formativo de Grado Básico. Entre las actividades que promueve este proyecto se encuentran un lavadero de coches a disposición de los docentes, un ropero solidario, actividades de huerto, limpieza de espacios comunes o recogida de alimentos. Tuvimos ocasión de que los propios alumnos nos contarán las actividades que les resultaban más motivadoras y atractivas.  

Tras esta sesión, degustamos un desayuno donde intercambiamos impresiones entre los docentes y dimos cuenta de un buen café y una tostada, invitados por nuestros anfitriones.

 

 Una vez repuestas las fuerzas, nos encaminamos a nuestra segunda sesión, para que Elena Fernández y Laura Sierra nos hablaran de la biblioteca (dentro del programa Rebex), Librarium y Radio Edu.

Nos gustaron mucho las cajas colgadas que decoraban la biblioteca y en la que cada cara incluía contenidos diversos. También los comics realizados por alumnos con QR incluido que te dirige a un comentario relacionado con la elaboración de las viñetas. Además hicieron referencia a las jornadas que tienen planteadas de Encuentros con autores. Tienen un interesante proyecto de innovación en el que  alumnos van recopilando manifestaciones culturales orales a partir de fuentes y testimonios de diferentes localidades que rodean su zona de referencia. 

Por último nos enseñaron su trabajo en Radio Baraínca, dentro del programa de RadioEDU, y tuvimos ocasión de escuchar pequeñas píldoras de su gran trabajo, con algunos podcast de mucha calidad técnica. También estuvimos en la estancia donde tienen la emisora de radio ya insonorizada, algo que en nuestro centro lamentablemente no podemos hacer todavía, porque estamos a expensas de unas obras que todavía no han concluído. 

Aquí podéis encontrar algunas de las emisiones tan interesantes que tienen en su radio. Radio Baraínca

Después ya solo quedaba despedirse y emplazarnos a la visita del día siguiente donde nos esperan más sesiones interesantes. Es curioso como ver el trabajo desarrollado en otros centros anima, inspira y da energía para seguir manteniendo la pasión por esta profesión nuestra, tan exigente siempre, tan desesperante a veces, pero tan reconfortante otras. Seguimos trabajando, seguimos aprendiendo. 

Alejandro Barbero y Jose Damián Chaves

 

CITE STEAM «Somos cientific@s»

Un nuevo proyecto ha llegado a nuestro centro para convertir a nuestros alumnos y alumnas en auténticos científic@s. Se trata de un proyecto CITE-Steam que tiene como objetivo principal que nuestro alumnado conozca su entorno, a través de variables y características científicas, con el fin de analizar cómo nos influye a nosotros.

Además, durante los tres cursos de duración del proyecto llevaremos a cabo una semana científica, en la que sacaremos la ciencia a la calle para que todo aquél que quiera pueda conocer de la mano de nuestros alumnos y alumnas los avances que vayamos realizando así como poder llevar a cabo experimentos científicos en vivo y en directo.

Hemos creado un blog donde iremos dejando todas las evidencias de nuestro trabajo. Os dejamos el enlace al mismo, donde ya tenemos la primera entrada con el  trabajo de los alumnos de 1º ESO ¡Dibujar las nubes!

https://citesteamiessanpedrodealcantara.blogspot.com/

 

Embarcados en un nuevo proyecto: «Agrupaciones de Centros Educativos»

centros

 

¡El IES San Pedro de Alcántara está de enhorabuena!

Hace unos días nos notificaron que el Ministerio de Educación y Formación Profesional nos ha concedido una ayuda para promover un proyecto colaborativo con otros centros de nuestro país al que hemos bautizado con el nombre “Alas en busca de un mundo mejor”.  

Durante los cursos 22-23 y 23-24, nuestro centro promoverá actividades coordinadas con cuatro centros educativos de diferentes localidades (Utrillas Puerto Real, Santander y Valladolid) destinadas a promover la inclusión y la innovación educativa a través de un viaje migratorio que busca conseguir un mundo mejor. Podréis seguir nuestro proyecto en el siguiente enlace https://alasporunmundomejo.wixsite.com/alas-por-un-mundo-me 

Hoy, nuestro viaje comienza, desplegamos las alas y comenzamos a volar. ¡Feliz viaje!

Última semana de nuestro proyecto Erasmus+ «Heritage for Development»

La semana pasada culminó nuestro proyecto Erasmus “Heritage for development” con la acogida en Alcántara de nuestros socios de Polonia, Turquía, Grecia e Italia. Las palabras se quedan cortas para describir el cúmulo de sensaciones que comprende esta experiencia: aprendizaje, trabajo duro, superación, amistad, convivencia… y en definitiva una vivencia global que enriquece vidas y abre mentes, que es lo que se persigue en estos programas europeos.

 
Todo ello no habría sido posible sin la implicación y colaboración institucional de multitud de entidades y empresas:  Iberdrola, Autocares Cristóbal , Asociación de mayores de Alcántara, Ayuntamiento de Alcántara, Ayuntamiento Brozas, Actividades Divertimento, Asociación  folclórica Jumadiel, Cofradía de San Antón, Parroquia de Santa María La Mayor, Ayuntamiento de Cáceres, Centro de interpretación Tajo Salor.
 
Por supuesto nuestra comunidad escolar al completo se ha volcado  y han hecho que nuestra semana haya sido un completo éxito. Muchas gracias a todos: docentes, alumnado, padres y madres y vecinos de nuestra comarca. Se puede decir que la razón del éxito de la acogida se debe a todos vosotros. La satisfacción de ver que un trabajo hecho con la única finalidad de conseguir para nuestro alumnado una experiencia única nos ha retribuido de largo todas esas horas de dedicación invertida. La energía desgastada nos pide descanso, la energía desprendida nos motiva a seguir trabajando en lo siguiente. 
 
Cambiando vidas, abriendo mentes.